domingo, 22 de abril de 2012

La traqueomicosis de Diplodia sp. sobre Quercus sp.


La traqueomicosis de Diplodia sp. sobre Quercus sp.
M.a C. MUÑOZ LÓPEZ, P. COBOS SUÁREZ y G. MARTÍNEZ SAAVEDRA

Unidad Docente de Zoología y Patología Forestales. 
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal.
Universidad Politécnica de Madrid.
_________________________________

Sobre este estudio:

La primera observación de este hongo en España, asociado a las especies de Quercus, se obtuvo en 1978,  tras el análisis de muestras de encina procedentes de Santa Bárbara (Huelva) (RUPÉREZ y MUÑOZ, 1980).
·        En los años siguientes se fue confirmando su presencia con la detección de nuevos focos, de los que reseñamos los siguientes:

  •     En  1982, Las Herencias (Toledo); Boadilla del Monte (Madrid); Retuerta del Bullaque (Ciudad Real); El pardo (Madrid); El Casar de Talamanca (Guadalajara).
  •     En 1983, Los Yébenes (Toledo).
  •     Entre 1984 y 1985, se obtuvieron numerosos registros en diversas provincias españolas. Prácticamente en todas aquellas muestras de ramillos secos recolectados.
Estas primeras observaciones, se obtuvieron sobre Quercus ilex L., junto con la identificación de otras especies fúngicas, de comportamiento desconocido, aunque probablemente saprofítico o en todo caso sinérgico con el anterior (MUÑOZ y Ru-PÉREZ, 1987).

La asociación de Diplodia con las especies de Quercus se sigue confirmando en los últimos años.

En la actualidad, podemos decir que en España, Diplodia sigue siendo el hongo que más frecuentemente se aisla en pies afectados de Q. ilex y Q. suber, existiendo también datos sobre Q. faginea.
Durante 1989, se realizó una prospección exhaustiva de los alcornocales de las provincias de Badajoz, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Gerona, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. El objetivo de este estudio fue conocer la micoflora general de esta especie.
Con mucho, la frecuencia de aislamiento de Diplodia fue superior a la de cualquier otro hongo, incluido Hypoxylon mediterraneum (MUÑOZ y COBOS, 1989 no publicado).
El presente trabajo, se ha orientado fundamentalmente hacia el estudio de la capacidad patogénica del hongo, mediante la inoculación de distintas cepas sobre plantas sanas. Igualmente, se describen aspectos sintomatológicos de campo y de identificación en laboratorio.
Accede al contenido del estudio.
____________________________
Publicado en Boletín Sanidad Vegetal. Plagas. 18. 1992


No hay comentarios:

Publicar un comentario